BUSCANDO LAS RADIOGALAXIAS MÁS GRANDES

Heinz Andernach

Resumen


Se describen los orígenes de la radioastronomía y el descubrimiento de las primeras radiogalaxias, lo que demostró que la emisión en radio de galaxias activas presenta formas muy diversas y puede alcanzar un tamaño muchas veces superior a su extensión óptica. En 1974 se descubrió la primera radiogalaxia "gigante" (GRG en sus siglas en inglés), varias veces mayor que cualquier otra conocida hasta entonces. En 2012, cuando se habían reportado en la literatura alrededor de 100 GRG de este tipo, con tamaños mayores a 1 megapársec (3,3 millones de años luz), el autor empezó su propia búsqueda de GRG y mantiene una lista que cuenta actualmente con casi 7000 GRG, de las cuales más de la mitad fueron descubiertas por él mismo o por sus estudiantes en el Departamento de Astronomía de la Universidad de Guanajuato. Un análisis de los GRG más grandes no revela ninguna propiedad que explique su crecimiento a tales dimensiones. Los recientes avances en radiotelescopios han generado una gran cantidad de imágenes ricas en GRG, pero debido a la complejidad de identificar sus galaxias anfitrionas, solo una parte de estas imágenes puede ser inspeccionada visualmente por humanos. Algoritmos computacionales actualmente disponibles y los proyectos de ciencia ciudadana son propensos a identificaciones erróneas y pasan por alto una fracción sustancial de GRG, por lo que la supervisión de los resultados por expertos es esencial para mantener la fiabilidad de los mismos.

Texto completo:

PDF (English)

Referencias


Andernach H., et al. (2012). Finding Giant Radio Galaxies in Imaging Radio Surveys, poster presented at ESO Workshop ``Science from the Next Generation Imaging and Spectroscopic Surveys'', accessible at https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2012sngi.confP...1A

Andernach, H., and Brüggen, M. (2025). Properties of Giant Radio Galaxies larger than 3 Mpc, Astron. Astrophys., 699, Art. no. A257

Baade, W., and Minkowski, R. (1954). On the Identification of Radio Sources., The Astrophysical Journal, 119, pp. 215-231

Banfield, J. K., Andernach, H., Kapińska, A. D., et al. (2016). Radio Galaxy Zoo: discovery of a poor cluster through a giant wide-angle tail radio galaxy, Mon. Not. Roy. Astron. Soc., 460, pp. 2376-2384.

Bock, D. C.-J., Large, M. I., Sadler, E.M. (1999). SUMSS: A Wide-Field Radio Imaging Survey of the Southern Sky. I. Science Goals, Survey Design, and Instrumentation, The Astronomical Journal, 117, pp. 1578-1593

Bolton, J. G., Stanley, G. J., and Slee, O. B. (1949), Positions of Three Discrete Sources of Galactic Radio-Frequency Radiation, Nature, 164, pp. 101-102.

Condon, J. J., Cotton, W. D., Greisen, E. W., et al. (1998). The NRAO VLA Sky Survey, The Astronomical Journal, 115, pp. 1693-1716.

Fanaroff, B. L. and Riley, J. M. (1974). The morphology of extragalactic radio sources of high and low luminosity, Mon. Not. Roy.Astron. Soc., 167, pp. 31P-36P.

Gardner, F. F. and Whiteoak, J. B. (1966). The Polarization of Cosmic Radio Waves, Ann. Rev. Astron. Astrophys., 4, pp. 245-292.

Gupta, N., Norris R. P., Hayder Z., et al. (2024), RG-CAT: Detection Pipeline and Catalogue of Radio Galaxies in the EMU Pilot Survey, Publ. Astron. Soc. Australia, 41, Art. no. 27.

Helfand, D.J., White, R.L., Becker, R.H. (2015). The Last of FIRST: The Final Catalog and Source Identifications, The Astrophysical Journal, 801, Art. no. 26

Hopkins A.M., Kapinska A., Marvil J., et al. (2025). The Evolutionary Map of the Universe: A new radio atlas for the southern hemisphere sky, Publ. Astron. Soc. Australia, in press, arXiv:2505.08271

Jansky, K. G. (1933). Radio Waves from Outside the Solar System, Nature, 132, p. 66.

Lacy, M., Baum, S. A., Chandler, C. J., et al. (2020). The Karl G. Jansky Very Large Array Sky Survey (VLASS). Science Case and Survey Design, Publ. Astron. Soc. Pacific, 132, Art. no. 035001.

Machalski, J., Kozieł-Wierzbowska, D., Jamrozy, M., and Saikia, D. J. (2008). J1420-0545: The Radio Galaxy Larger than 3C 236, The Astrophysical Journal, 679, pp. 149-155.

Miley, G. (1980). The structure of extended extragalactic radio sources, Ann. Rev. Astron. Astrophys., 18, pp. 165-218.

Mostert, R. I. J., Oei, M. S. S. L., Barkus, B., et al. (2024). Constraining the giant radio galaxy population with machine learning and Bayesian inference, Astron. Astrophys., 691, Art. no. A185.

Oei, M. S. S. L., Hardcastle, M. J.; Timmerman, R., et al. (2024). Black hole jets on the scale of the cosmic web, Nature, 633, pp. 537-541.

Reber, G. (1944). Cosmic Static., The Astrophysical Journal, 100, pp. 279-287.

Rodríguez Yáñez, A. (2024). Large Radio Galaxies in an equatorial field observed with high sensitivity in radio and X-rays, MSc thesis, Univ. de Guanajuato, 132 pp.

Schmidt, M. (1963). 3C 273: A Star-Like Object with Large Red-Shift, Nature, 197, p. 1040.

Simonte, M., Andernach, H., Brüggen, M., et al. (2024). Giant radio galaxies in the LOFAR deep fields, Astron. Astrophys., 686, Art. no. A21.

Willis, A. G., Strom, R. G., and Wilson, A. S. (1974). 3C236, DA240: the largest radio sources known, Nature, 250, pp. 625-630.

Wong, O. I., Garon, A. F., Alger, M. J., et al. (2025). Radio Galaxy Zoo data release 1: 100185 radio source classifications from the FIRST and ATLAS surveys, Mon. Not. Roy. Astron. Soc., 536, pp. 3488-3506.

Wu, Z., Ho, L. C., and Zhuang, M.-Y. (2022). An Elusive Population of Massive Disk Galaxies Hosting Double-lobed Radio-loud Active Galactic Nuclei, The Astrophysical Journal, 941, Art. no. 95.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Naturaleza y Tecnología, revista electrónica de la División de Ciencias Naturales y Exactas del campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato. En ella se reciben para su revisión y arbitraje, artículos originales de investigación, artículos de revisión sobre temas actuales de investigación, así como ensayos sobre diversas temáticas del mundo científico y académico en las áreas de la química, matemáticas, ingeniería, astronomía, biología y farmacia, dentro del ámbito que comprenden las ciencias naturales y exactas, siendo requerido que no hayan sido publicadas o en proceso de publicación en otras revistas. Cuenta también con un Facebook de notas científicas de actualidad como apoyo a la actividad académica de la comunidad universitaria y para conocimiento del público en general como parte de un programa de divulgación científica y tecnológica.

.