Observaciones de Novas con el Telescopio TIGRE

Dennis Jack

Resumen


Los astrónomos en la antigüedad notaron la repentina aparición de nuevas estrellas en el cielo. Estos eventos se conocen ahora como novas clásicas. Son eventos espectaculares causados por una explosión termonuclear en la superficie de una enana blanca. Existen diferentes tipos de novas: clásica, cortas, largas, y recurrentes. La física detrás de estos eventos es todavía no completamente entendida. Se requieren de más observaciones y modelaciones. Con el telescopio TIGRE de la UG hemos observado seis novas de diferentes tipos. La ventaja de este telescopio es su alta resolución espectral, que permite estudiar a más detalle las líneas espectrales de las novas. Se han obtenido en total 182 espectros. Hemos analizado los espectros y detectamos variaciones en los perfiles de las líneas y notamos que éstas son relacionadas con la curva de luz. Con estos resultados esperamos contribuir para entender la física y los detalles de los eventos espectaculares de novas.

Texto completo:

PDF

Referencias


Bode, M. F. y Evans, A (2008). Classical Novae, 2nd Edition. Cambridge University Press.

Chomiuk, L, Metzger, B. D. y Shen K. J. (2021). New Insights into Classical Novae. Annual Review of Astronomy and Astrophysics, 59, pp. 391-444. https://doi.org/10.1146/annurev-astro-112420-114502

De Gennaro Aquino, I., Schröder, K.-P., Mittag, M., Wolter, U., Jack, D., Eenens, P., González-Pérez, J. N., Hempelmann, A., Schmitt, J. H. M. M., Hauschildt, P. H. y Rauw, G. (2015). High spectral resolution monitoring of Nova V339 Delphini with TIGRE. Astronomy & Astrophysics, 581, A134. https://doi.org/10.1051/0004-6361/201525810

González-Pérez, J. N., Mittag, M., Schmitt, J. H. M. M., Schröder, K.-P., Jack, D., Rauw, G. y Nazé, Y. (2022). Eight Years of TIGRE Robotic Spectroscopy: Operational Experience and Selected Scientific Results. Frontiers in Astronomy and Space Sciences, 9, 912546. https://doi.org/10.3389/fspas.2022.912546

Jack, D., Robles Pérez, J. de J., De Gennaro Aquino, I., Schröder, K.-P., Wolter, U., Eenens, P., Schmitt, J. H. M. M., Mittag, M., Hempelmann, A., González-Pérez, J. N., Rauw, G. y Hauschildt, P. H. (2017). Study of the variability of Nova V5668 Sgr, based on high-resolution spectroscopic monitoring. Astronomische Nachrichten, 338(1), pp. 91-102. http://doi.org/10.1002/asna.201613217

Jack, D., y Schröder, K.-P. (2019). Interstellar Absorption Towards the Novae V339 Del and V5668 Sgr. Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica, 555, pp. 141-149. http://doi.org/10.22201/ia.01851101p.2019.55.02.02

Jack, D., Schröder, K.-P., Eenens, P., Wolter,U., González-Pérez, J. N., Schmitt, J. H. M. M. y Hauschildt, P. H. (2020). Time series of optical spectra of Nova V659 Sct. Astronomische Nachrichten, 341(8), pp. 781-790. http://doi.org/10.1002/asna.202013818

Jenniskens, P. y Desert, F.-X. (1994). A survey of diffuse interstellar bands (3800-8680 Å). Astronomy and Astrophysics Suppl., 106, p. 39-78.

Joiner, D. A. (1999). The nucleation and growth of dust grains in nova shells. [Tesis de Doctorado, Rensselaer Polytechnic Institute]

Pagnotta, A. (2012), Recurrent Novae and Type Ia Supernova Progenitors. [Tesis de Doctorado, Louisiana State University]

Pagnotta, A. y Schaefer, B. E. (2014). Identifying and Quantifying Recurrent Novae Masquerading as Classical Novae. The Astrophysical Journal, 788 (2), 164

Schmitt, J. H. M. M., Schröder, K. -P., Rauw, G., Hempelmann, A., Mittag, M., González-Pérez, J. N., Czesla, S., Wolter, U., Jack, D., Eenens, P. y Trinidad, M. A. (2014). TIGRE: A new robotic spectroscopy telescope at Guanajuato, Mexico. Astronomische Nachrichten, 335(8), p.787. https://doi.org/10.1002/asna.201412116

Schneider, J. (2024). When will the Next T CrB Eruption Occur? Research Notes of the AAS, 8(10), 272, http://doi.org/10.3847/2515-5172/ad8bba

Xi, Ze-zong (1955). A New Catalogue of Ancient Novae. Acta Astronomica Sinica, 3, pp. 183-196


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Naturaleza y Tecnología, revista electrónica de la División de Ciencias Naturales y Exactas del campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato. En ella se reciben para su revisión y arbitraje, artículos originales de investigación, artículos de revisión sobre temas actuales de investigación, así como ensayos sobre diversas temáticas del mundo científico y académico en las áreas de la química, matemáticas, ingeniería, astronomía, biología y farmacia, dentro del ámbito que comprenden las ciencias naturales y exactas, siendo requerido que no hayan sido publicadas o en proceso de publicación en otras revistas. Cuenta también con un Facebook de notas científicas de actualidad como apoyo a la actividad académica de la comunidad universitaria y para conocimiento del público en general como parte de un programa de divulgación científica y tecnológica.

.