Estrellas Masivas: Lo que la Química Revela Sobre su Formación
Resumen
La formación de estrellas masivas es uno de los procesos más complejos en la evolución del Universo, y su comprensión sigue siendo un desafío crucial. La astroquímica —estudio de las moléculas en el medio interestelar— se ha consolidado como una herramienta clave para investigar las etapas tempranas de este proceso. Gracias al análisis de las líneas espectrales, las moléculas revelan una diversidad de compuestos químicos en regiones de formación estelar. En este artículo presentamos un estudio sobre el contenido molecular de objetos estelares jóvenes masivos y regiones H II ultracompactas, basado en observaciones con el radiotelescopio IRAM de 30 metros. Este análisis permite explorar las condiciones físicas y químicas del entorno donde se forman las estrellas masivas, evaluando cómo la química revela información clave sobre su origen y evolución.
Texto completo:
PDFReferencias
Jørgensen, J. K., Belloche, A., & Garrod, R. T. (2020). Astrochemistry During the Formation of Stars. Annual Review of Astronomy and Astrophysics, 58, 727–778.
Motte, F., Bontemps, S., & Louvet, F. (2018). High-Mass Star and Massive Cluster Formation in the Milky Way. Annual Review of Astronomy and Astrophysics, 56, 41–82.
Sanhueza, P., Jackson, J. M., Foster, J. B., Garay, G., Silva, A., & Finn, S. C. (2012). Chemistry in Infrared Dark Cloud Clumps: A Molecular Line Survey at 3 mm. The Astrophysical Journal, 756(1), 60–91.
Shu, F. H., Adams, F. C., & Lizano, S. (1987). Star formation in molecular clouds: Observation and theory. Annual Review of Astronomy and Astrophysics, 25, 23–81.
Tan, J. C., Beltrán, M. T., Caselli, P., Fontani, F., Fuente, A., Krumholz, M. R., McKee, C. F., & Stolte, A. (2014). Massive Star Formation. In H. Beuther, R. S. Klessen, C. P. Dullemond, & T. Henning (Eds.), Protostars and Planets VI (pp. 149–172).
Trinidad, M. A., Curiel, S., Cantó, J., D'Alessio, P., Rodríguez, L. F., Torrelles, J. M., Gómez, J. F., Patel, N., & Ho, P. T. P. (2003). Observations of Water Masers and Radio Continuum Emission in AFGL 2591. The Astrophysical Journal, 589(1), 386–396.
Trinidad, M. A., Verbena, J. L., de la Fuente, E., & Alcolea, J. (in press). Chemical Insights into Massive Young Stellar Objects and Ultracompact H II Regions: I. Unveiling Molecular Environment at 85.8–89.8 GHz. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
Urquhart, J. S. (2024). Evolutionary Trends in Star Formation. In T. Hirota, H. Imai, K. Menten, & Y. Pihlström (Eds.), Cosmic Masers: Proper Motion Toward the Next-Generation Large Projects (Vol. 380, pp. 135–151). IAU Symposium.
van Dishoeck, E. F. (2018). Astrochemistry: overview and challenges. In M. Cunningham, T. Millar, & Y. Aikawa (Eds.), Astrochemistry VII: Through the Cosmos from Galaxies to Planets (Vol. 332, pp. 3–22). IAU Symposium.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Naturaleza y Tecnología, revista electrónica de la División de Ciencias Naturales y Exactas del campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato. En ella se reciben para su revisión y arbitraje, artículos originales de investigación, artículos de revisión sobre temas actuales de investigación, así como ensayos sobre diversas temáticas del mundo científico y académico en las áreas de la química, matemáticas, ingeniería, astronomía, biología y farmacia, dentro del ámbito que comprenden las ciencias naturales y exactas, siendo requerido que no hayan sido publicadas o en proceso de publicación en otras revistas. Cuenta también con un Facebook de notas científicas de actualidad como apoyo a la actividad académica de la comunidad universitaria y para conocimiento del público en general como parte de un programa de divulgación científica y tecnológica.
.